jueves, 7 de marzo de 2013

ALUCINACIONES

Añadir leyenda


TEXTO CONTRATAPA (pueden ser fragmentos de aquel texto)

“Rita Lind estaba tendida de abdomen sobre la cama, jugando a apilar las pastillas. Eran todas del mismo color y eso terminó por abrumarla. De alguna forma, no tenía gracia tragarse todas esas píldoras uniformadas… no se sentía capaz de tolerar semejante agresión. Tenía el whisky, podría ayudar. Finalmente, cogió la botella y comenzó a beberse lo que quedaba, despacio.

El cuarto era una indecencia. Parecía sacado de algún relato policial; seguramente, más de alguna atrocidad se había cometido allí. Las cortinas eran verdes, aunque descoloridas y con machas de todos colores y espesuras. La decoración se limitaba a dos cuadros: uno de ellos mostraba a Marilyn Monroe, poniendo especial acento en su voluptuoso lunar. El otro cuadro mostraba una foto de Mohammed Alí con un rival noqueado, tendido en medio del ring. Alguien le había dibujado un monstruoso pene al legendario campeón.” 

escrituras desde/para el CUERPO



Como investigadores/as, buscamos exponer que nuestras corporalidades también comparten las marcas y trazados de las normalizaciones y naturalizaciones, pero, al mismo tiempo, procuramos, desde esta localización crítica, romper con los binarismos que han ubicado al cuerpo como objeto pasivo de conocimiento, para postularlo ahora también como agente y como ese espacio a partir del cual podemos conectarnos con otros/as, habilitando una comunicación fluida que proporciona movilidad y permeabilidad a las fronteras entre el yo y los otros. Por otra parte, replantear el lugar del cuerpo en los procesos de construcción y adquisición del saber, ciertamente posibilita problematizar la comprensión de la construcción de las subjetividades, donde a algunas históricamente se les ha atribuido estar más determinadas por el cuerpo que otras, quedando privadas por este hecho de participar en la producción de conocimiento autorizado. Precisamente, al situarnos como sujetos corporizados, desestabilizamos las premisas epistemológicas que disocian jerárquicamente cuerpo/mente, a la vez que abrimos la puerta a otros saberes y otras modalidades del conocer, apartándonos de parcelarizaciones académicas que terminan frenando el intercambio solidario y necesario entre las distintas disciplinas de estudio.

RITUALES


Oscar Sanzana Silva
Nació en Coronel (1982), ciudad donde realizó sus estudios básicos y medios. Luego se trasladó a Concepción para estudiar Periodismo, titulándose el año 2005. Obtuvo el grado de Magíster en Literaturas Hispánicas.
Es coautor de la revista literaria “El Culo del Maestro”, que comienza a publicarse desde el 2009 a la fecha (elculodelmaestro.blogspot.com / www.elculodelmaestro.cl ). Es columnista del periódico “Resumen” de Concepción. El 2011 publicó el libro de relatos Alucinaciones (editorial Al Aire Libro).
Actualmente, cursa el Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Concepción.
Correo electrónico:  osanzana@gmail.com



Los “habitantes de Rituales” -su autor y sus personajes- luchan íntimamente por salvaguardar todo lo que hoy está bajo condena, seguramente de muerte: lazos, afectos, memoria, justicia, incluso la moral. Una y otra vez esta lucha se filtra entre las letras como una declaración de principios, como un intento de reparación de las nauseabundas heridas del entramado en que se decanta el relato, el afuera y el adentro del relato, ese gran drama que de tanto verlo y padecerlo, se torna un objeto más del paisaje.
Un ritual permite liberar a los individuos, encierra un efecto catártico del cual se desprende una intensa fuerza capaz de romper con aquello que aprisiona y atormenta. La larga travesía de los personajes de Sanzana, sus imbricaciones inesperadas y sus actos de justicia, son en todo momento parte de un ritual que renuevan cada día los habitantes de una ciudad que maldice a sus habitantes, que los enferma y conduce a la muerte, a la muerte en vida y que lo hace por todas las vías posibles, abandono, locura, traición, amor, trabajo, venganza.

Rodrigo Alarcón Muñoz

EXPERIENCIAS DESDE LO COMUNITARIO...

"Este cuaderno de trabajo presenta 9 artículos que muestran las experiencias de estudiantes y organizaciones sociales, en el contexto de prácticas profesionales realizadas en el Ambito de Psicología Comunitaria del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción. Estamos avanzando en al sistematización de nuestro trabajo para contribuir a generar nuevas conversaciones que posibiliten la acción comunitaria. Esperamos  que desde este ejercicio intelectual y el saber acumulado de nuestras vivencias y reflexiones podamos aportar a la mejora de las condiciones de vida y la reconstrucción del sentido de comunidad en nuestras realidades."



TANGOS PARA VIAJAR


                       “Tangos para viajar” o cuentos para bailar:
                                             la escritura narrativa de Muñozcoloma

por Tulio Mendoza Belio
Academia Chilena de la Lengua
Premio Municipal de Arte de Concepción 2009


 “Tangos para viajar” (12 historias inútiles),es el primer libro de cuentos de Muñozcoloma. A ambos nos apasiona el tango, ese “baile rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro” y la “música de este baile y letra con que se canta”, según las definiciones que entrega el diccionario de la Real Academia.
El primer guiño del título de su libro, es comunicarnos una analogía entre “tango” y “cuento”: ¿son tangos o cuentos “para viajar”? Analogía que se transforma casi en sinonimia. Efectivamente, Muñozcoloma ha encontrado en la magia y el misterio de “ese sentimiento triste que se baila”, el hilo conductor, la columna vertebral, el espejo de todas sus historias y ya este hecho constituye un atractivo y connotativo acierto, tal vez el que todo escritor anda buscando. El tango, como una puerta que se abre a la imaginación, proporciona los elementos básicos necesarios para el desarrollo de cada cuento. ¿O sucede al revés? Es decir, el autor ha estructurado cada historia pensando en que ellas tendrán su correlato, un diálogo con su acervo tangómano. Vale la pregunta, no así literariamente la respuesta.
Por otra parte, y perdonarán que se los adelante hic et nunc, aquí y ahora: el subtítulo de “12 historias inútiles”, rompe las expectativas del lector, ya que los cuentos son 18, de modo que hay una voluntad de querer hacer participar al lector, hacerlo cómplice mediante pequeños gestos o señas. Lo de “inútiles”, me recuerda al grupo literario “Los inútiles” de mi natal Rancagua: ¿qué va a pensar la gente de nosotros?, preguntó alguien en una reunión, y otro respondió: ¡que somos unos inútiles! De este modo Muñozcoloma, como autor, nos da a conocer su pensamiento (el cual ponemos en duda, pues nadie escribiría para no ser leído), pero también este hecho puede tomarse en el sentido de los otros, que son ellos los que piensan en la inutilidad de la escritura.
En general, son los títulos de famosos tangos y el contenido de sus letras, la paráfrasis creativa, ampliada, restringida, inteligente e inspirada que dará vida a los cuentos de este libro. El lector instruido reconocerá la relación tango/cuento en cada texto, el lector neófito podrá descubrir efectos y sentidos, luego de conocer las interesantes y productivas intertextualidades que subyacen en cada historia.
Julio Cortázar, en su ya clásico texto sobre algunos aspectos del cuento, nos relata que un escritor argentino amigo del boxeo (no nos indica su nombre, por lo tanto no es el autor de “Rayuela” quien lo dice como equivocadamente se acostumbra a citar), le expresaba que en el “combate que se entabla entre un texto apasionante y su lector, la novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento debe ganar por knock-out”, lo cual significa que “en la medida en que la novela acumula progresivamente sus efectos en el lector, … un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases”. Y Cortázar agrega: “No se entienda esto demasiado literalmente, porque el buen cuentista es un boxeador muy astuto, y muchos de sus golpes iniciales pueden parecer poco eficaces cuando, en realidad, están minando ya las resistencias más sólidas del adversario”.
¡Qué duda cabe que Muñozcoloma, lector inteligentemente sensible y sensiblemente inteligente (los invito a leer el “Credo poético” de Unamuno), ha entendido a la perfección las premisas narrativas cortazarianas y nos da una muestra fehaciente en este libro.
 Lo que primero sorprende, luego de una lectura atenta de estos textos, es una unidad de calidad en la diversidad estructural y temática de los cuentos. En efecto, Muñozcoloma se las arregla para no repetir ni reiterar nada (otro notable logro de su trabajo) y, sin embargo, me atrevo a decir que ya podríamos diferenciar y reconocer perfectamente alguno de sus cuentos.           
A la convincente y adecuada capacidad narrativa del autor, se une la interesante descripción sicológica de los personajes, la cual uno debe generalmente intuir, pues el narrador no la proporciona en forma directa, lo cual hace todo más sugerente. Además, en varios cuentos, el narrador discurre sobre aspectos sociológicos que abarcan la filosofía cotidiana de la vida y la existencia, como sucede en el siguiente fragmento de “Mano a mano (T)”: “…, a veces somos más animales que hombres o viceversa, pero siempre hay un estado que se impone al otro con una violencia inusitada.  Aunque, a pesar del deseo de muchos, existen instantes mínimos, momentos diminutos en la vida del hombre en que esta dicotomía puede coexistir sin hacerse daño, ni siquiera suprimiendo uno de los dos estados, sino ambos funcionando al mismo tiempo, potenciándose en una simbiosis incierta y es ahí, en ese momento crucial, en ese vórtice sutilmente peligroso cuando el individuo se da cuenta de lo que realmente es, puede ser o puede hacer, es decir, potencia absoluta”.
 Hay un interesante equilibrio en la estructura de cada cuento, todos tienen un modo de desarrollarse, de avanzar en el descubrimiento de la acción, de la atmósfera, de los personajes. Muñozcoloma gusta de trabajar distintos planos, la ficción, la ilusión, el simulacro que luego descubrimos en la evidencia de otra realidad como sucede, por ejemplo, en “Muñeca brava”. 
El cuento “Muñeca brava” debe su nombre al tango “Muñeca brava” (1929), de Enrique Cadícamo (letra) y Luis Visca (música). Unos versos de este tango, a modo de ejemplo, pueden cifrar el contenido del cuento: “Meta champán que la vida se te escapa,/ Muñeca Brava, flor de pecado...”. En el texto de Muñozcoloma leemos: “…lo mustio de la soledad que lo obligó a colmar el tiempo…”. En buena hora el personaje principal decide no estar solo y se reúne con una particular muñeca brava y gracias a ello la vida no se le escapa totalmente y nosotros podemos asistir, como ya hemos dicho, al simulacro que luego descubrimos en la evidencia de otra realidad.

No vamos a entrar en el detalle de cada uno de los cuentos, solamente quisiéramos comentar otros dos a modo de ejemplo.
El cuento “Maquillaje” es, en realidad, un microcuento y debe su nombre al bellísimo tango “Maquillaje” (1993), de Homero Expósito (letra) y Virgilio Expósito (música). El epígrafe que introduce este microcuento, unos versos de Lupercio Leonardo de Argensola, nos informa que Homero Expósito se inspiró en ellos para iniciar su famosa letra: “No.../ ni es cielo ni es azul,/ ni es cierto tu candor…”. En su contenida y productiva brevedad, en su cohesión interna, Muñozcoloma nos entrega los elementos del gran simulacro de la vida cuando todos deseamos ser otros. “Mentiras.../ son mentiras tu virtud,/ tu amor y tu bondad/ y al fin tu juventud./ Mentiras.../ ¡te maquillaste el corazón!/ ¡Mentiras sin piedad!/ ¡Qué lástima de amor!”.
El cuento “Tu pálido final” debe su nombre al tango “Tu pálido final” (1947), de Alfredo Faustino Roldán (letra) y Vicente Demarco (música): “Fatal,/ el otoño, con su trágico/ murmullo de hojarascas,/ te envolvió/ y castigó el dolor...”. Efectivamente, en este cuento la obsesión paranoica del protagonista, como un “murmullo de hojarascas”, se transforma en una sorpresa fatal.
De seguro pensando en Paul Valéry (que escribió “El alma y la danza”, donde compara la poesía con el baile), fue que nuestro poeta Gonzalo Rojas escribió su poema “Olfato”: “Hombre es baile, mujer/ es igualmente baile”. Estaríamos, entonces, ante el deseo de bailar/contar como una pulsión de vida, como seducción y deseo, como una invitación a la lectura y a la fabulación, porque (y aquí nuevamente nos sorprende Muñozcoloma), el complemento circunstancial de finalidad del título de su libro, es precisamente “para viajar”, lo cual implica por supuesto algo más que un mero desplazamiento físico. Ahora ingresa el lector. Como nos explica Barthes: muere el autor (que siempre ha sido lector, el primer lector) para que triunfe plenamente el lector.
“Tangos para viajar” es, pues, una cordial invitación a entrar en la pista de la escritura y bailar en la metáfora de la imaginación, nuestros sueños, anhelos, frustraciones, deseos, pasiones y todo aquello que, como extensión de la memoria (Borges dixit), nos comunican estos notables textos de Muñozcoloma.

Concepción, septiembre de 2012.

RAP CON OLOR A PUERTO


MI VIDA UN CAPRICHO, UNA ILUSIÓN, UNA REALIDAD


MARÍA ESCOBAR 

CAROLINA MATURANA 1981-2010

"EL AUTOR TIENEN EN SUS MANOS EL ULTIMO DESEO DE CAROLINA: SU COMPLETA AUTOBIOGRAFÍA, QUE DESDE SU SENCILLEZ BUSCA REFLEXIONAR SOBRE LA ESPERANZA, EL AMOR Y LA VIDA COMO UN REGALO

FERIA DEL LIBRO 2012 ARTISTAS DEL ACERO, CONCEPCIÓN CHILE


INVITADO DE LOS 40 AÑOS

Añadir leyenda
Antología de las letras chilenas en Winnipeg, 1975, Canadá

ORIGEN DE LA LOGIA MASONICA MODERNA


Ignoro las razones que motivaron al distinguido Médico Cirujano Alfredo Hoffmann Schlack, a solicitarme presentara esta muy interesante obra relativa al origen de la Logia Masónica Moderna. Siendo un profano en el tema, me sentí igualmente honrado por la confianza de este facultativo que se ha destacado en su carrera profesional obteniendo numerosas distinciones. Sus estudios en la Universidad de Concepción los perfeccionó en Alemania, Inglaterra y Suecia y junto a su participación en sociedades científicas, dictación de cursos a médicos y variadas conferencias, ha publicado numerosos trabajos y un exitoso  libro  de su especialidad referida a la patología quirúrgica de cabeza y cuello.

Su vida tanto estudiantil, premio al mejor alumno en ramos clínicos, como sus trabajos científicos, a la par de su mente inquieta y proclive a la investigación, lo derivaron al estudio de los orígenes de las Logias, pertenece a la del Rito de Schroeder y ha integrado la  del Rito Escocés Antiguo y Aceptado alcanzando en ella el más alto grado (33).

Quizás mi condición de periodista por medio siglo en Concepción o el cargo de Presidente de esta Orden profesional en la región pudieren haber inclinado a Alfredo Hoffmann a invitarme a esta tarea que, reitero, he  recibido con especial agrado e interés.

Siendo igualmente inquieto, lleno de curiosidad y búsqueda del mayor conocimiento posible del mundo que nos ha tocado vivir, condición indispensable para el adecuado desempeño de mi profesión, y amante de la historia, no había incursionado en el particular y rico filón histórico de la Masonería siendo, este trabajo, producto ciertamente de una acabada investigación, la forma en que he podido adentrarme en sus remotos orígenes sin perjuicio de que la mayor parte de su historiografía data principalmente  del siglo XIX y, gran parte, de la segunda mitad del siglo XX.

La obra reconoce la existencia de grupos de constructores en la antigüedad, pero se hace difícil seguir su proyección a la edad media y a nuestros tiempos. Es interesante destacar la mención a la Constitución de Anderson en 1723 que rige el comportamiento de las logias y sus miembros, que indica, en cuanto al tema religioso, que debe existir en su seno la más plena libertad de conciencia sin perjuicio de que todo miembro debe adherir a la religión en la que todos están de acuerdo: La existencia de un Ser Supremo o Dios. La fraternidad es tolerante de todas las religiones  admitiendo la participación de personas de todos los credos, precisando que no está permitido, en su seno, el proselitismo religioso o político, dejándolas en libertad de elegir y practicar las convicciones que estimen.

El autor detalla la evolución de los orígenes analizando en detalle la arquitectura románica, bizantina, los gremios y corporaciones de constructores en sus diversas épocas, particularmente los que participaron en la construcción de catedrales y el estilo gótico.

Una conclusión importante  es la que indica que la francmasonería actual es la evolución de las logias de constructores medievales, constatando que no hay diferencias significativas en la organización de aquellas de los llamados operativos del medievo y la masonería especulativa actual. Las ordenanzas  y costumbres son iguales con algunas adaptaciones contemporáneas.

Una minuciosa digresión,  relativa al supuesto origen, a partir de la Orden Religiosa Militar de Los Templarios, contribuye a matizar el tema otorgándole particular actualidad habida consideración a documentos, recién desclasificados por el Vaticano, que contienen los procesos seguidos a sus miembros.

La creación de logias, los ritos que van apareciendo en su seno, sus características, van surgiendo en esta narración con profusión de citas y nombres de relevantes miembros y, sobre todo, la descripción de aspectos de ellas, destacando la del Rito de Schroeder, al que pertenece el autor.

El trabajo de investigación de Alfredo Hoffmann parece inagotable. Abarca un ámbito geográfico que va de Europa a América y Chile, e incluye aspectos de la historia de la institución en la ciudad de Concepción, incluyendo parte de Actas de sus reuniones y señalando las instituciones que la masonería ha impulsado en nuestro país.

La obra, cuyo contenido esbozamos, es ciertamente un aporte al conocimiento de la institución que trata, procura establecer su vínculo con el desenvolvimiento de las sociedades y pensamiento filosófico, desde la época romana y relaciona el espíritu constructivo y la organización de quienes laboran en la creación de estructuras urbanas, particularmente religiosas,  con la obra de quien ha dado forma a todas las cosas.

Christian Paulsen Espejo – Pando
Periodista
Presidente Regional del Bío Bío del Colegio de Periodistas

VUELOS Y ATERRIZAJES


PALABRAS PARA FREIRE

“Vuelos y aterrizajes” nos ubica desde el título en ese espacio común de la literatura del que ya supo Homero y que cuya gracia será continuar siendo fértil, porque la tierra de la poesía es un territorio lleno de renovales. De eso nos habla la humedad de estos versos, porque no solo se renueva la palabra, sino que se apuesta en cuerpo y alma a germinar, pese al llamado de la soledad y la muerte, que han rondado por siempre la geografía del verso.

Volar suele ser un ejercicio aéreo, lo que parece refutar el poeta, porque estos vuelos son acuosos, llorosos, caudalosos. Incluso la hoguera, como dice en el poema Debajo de la lluvia, no arde, llora.  Agotado tal vez de “trajinar el mundo”  volverá al mercado fluvial, a la Caleta del piojo; a su Valdivia que se transforma  en  un territorio que  arde “con todas las celebraciones en su rostro”.

En este nuevo  tramo, el del retorno, resurgirá el ardor cuando pareciera que hasta la cama “ha perdido la urgencia de los besos”.  El fuego volverá desde un puente colgante, de aquel puente que reunirá la luz del presente con la luz de la infancia.

El agua seguirá abriendo surcos en la poesía y la vida de Freire.  De nuevo será el mar, el mar que da y quita; que nos llena la boca de sabores o los pulmones de muerte. La poesía de Freire evoca estos estados marítimos, donde pescadores e inundaciones recorren las calles de Valdivia, trayendo a  la memoria a una mujer “con el pelo revuelto.”  Volver a la “ciudad de otras edades”  para recorrer el mapa del amor.

Los besos harán soportable el duelo, los barcos hundidos, los funerales que dejan a la gente sin verano. Pero no hay palabras de rencor, porque “los barcos/ son referencias de viajes y de vida/ en uno de ellos/ te encontré/  y seguí en viaje” y el mar forma parte del paisaje cotidiano. Los mariscos “un reloj de sal” en sus labios.

La poesía también tendrá palabras para la memoria,  dirá que  El olvido/ es la memoria  mal intencionada”. Honrará el nombre de  Juan Antonio, trabajador cesante que se colgó en lo más alto de Valparaíso,  imágenes que forman parte de las emociones del viajero y que sin duda bastarían para otras lecturas; porque los renovales de la poesía tienen esa plasticidad, esa multiplicidad de ángulos que permite a los lectores ubicarse desde la diversidad de sus miradas. 

Tal vez mi aproximación a estos poemas sea como parte del “Nosotros” que propone el poeta, “los del invierno global” y por tanto me sienta casi parte de las aguas que inundan la ciudad fluvial o una suerte de testigo que ve el modo en que el viajante arma “el esqueleto” de su muerte, como señala en su poema Ceremonia, uno de los últimos textos de este libro.

“Vuelos y aterrizajes” tiene la gracia de permitirnos entrar en la cabina del piloto, de mojarnos los pies con el agua que salpica la palabra mar y de acercarnos al fuego tenue de sus días. Adelante, parece decirnos, pueden regresar conmigo hasta el espejo para rescatar el alma o  mirar a Lila desde todas las puertas de Oaxaca.


María Teresa Torres Mora

Otoño de 2012.-

PLAZA Y FONTANA DE TOME, CHILE


Añadir leyenda

Esperanza Amarilla

Lina Escobar Baeza

Mujeres y Clandestinidades

Mujeres y Clandestinidades Lesbianas y Feministas por el Derecho a la Información es una colectiva de mujeres lesbofeministas que nace el año 2009 en Concepción como respuesta al contexto sociopolítico y jurídico chileno, el cual viola sistemáticamente los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres criminalizando cualquier tipo de aborto así como cualquier expresión de una sexualidad libre y diversa. Actualmente, la colectiva funciona en tres ciudades del país, Iquique, Santiago y Concepción implementando múltiples estrategias de resistencia  y amor entre mujeres tales como la Línea Aborto Información Segura 88918590, la que durante el año 2012 ha celebrado 10.000 llamados entregando información  avalada por organismos internacionales de salud (como la OMS y la FLASOG), a mujeres acerca de cómo realizar un aborto con medicamentos de manera segura y autónoma.

En la actualidad, Lesbianas y Feministas por el Derecho a la Información, Concepción  está compuesta por 6 mujeres lesbofeministas: María Fernanda Barrera Mansilla, Marjoreyn Barrientos Donoso, Catalina Gaete Vásquez, Zicri Orellana Rojas, Camila Pérez Huenteo, Ángela Rivera Martínez y Pierina Rondanelli Delpiano

miércoles, 6 de marzo de 2013